Washington, EE.UU.- La administración del presidente Donald Trump revocará el "parole humanitario", un programa que permitía a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos. Esta medida afectará a 530,000 beneficiarios, quienes deberán abandonar el país antes del 24 de abril o enfrentarán el riesgo de permanecer de manera irregular.
Razones de la revocación
Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el programa "ya no representa un beneficio público significativo" y es "incompatible con los objetivos de política exterior" del gobierno de Trump.
El aviso fue publicado este viernes en el Registro Federal, el diario oficial del Gobierno de EE.UU., y entrará en vigor el lunes 25 de marzo, con su publicación oficial.
Fin de una política migratoria clave
El "parole humanitario" fue implementado por la administración de Joe Biden en 2022 para venezolanos y expandido en 2023 para incluir a cubanos, haitianos y nicaragüenses. Su propósito era reducir la migración irregular permitiendo a los beneficiarios residir en EE.UU. con el respaldo de un patrocinador.
Los datos más recientes del DHS indican que accedieron a este programa:
- 110,000 cubanos
- 210,000 haitianos
- 93,000 nicaragüenses
- 117,000 venezolanos
Plan de deportaciones masivas
Desde su regreso al poder, Trump ha intensificado su política migratoria con redadas en varias ciudades y la deportación de migrantes a la base militar de Guantánamo o su reubicación en una prisión en El Salvador, mediante un acuerdo con el gobierno salvadoreño.
Durante su campaña presidencial, el mandatario republicano prometió ejecutar "la mayor deportación en la historia de EE.UU.", y esta revocación del "parole" es parte de su estrategia para restringir la inmigración.
En su primer día en la Casa Blanca, el 20 de enero, Trump firmó una orden ejecutiva para eliminar los programas de "parole", lo que ahora se materializa con esta nueva disposición oficial.