Documento de la CIA revela fisuras en la versión oficial sobre la intervención de EE.UU. en República Dominicana

0
Documento de la CIA revela fisuras en la versión oficial sobre la intervención de EE.UU. en República Dominicana

Washington, EE.UU. – Un reciente documento desclasificado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ha puesto en duda aspectos clave de la versión oficial sobre la intervención militar de Estados Unidos en República Dominicana en 1965, revelando discrepancias con la narrativa histórica que ha sido aceptada por décadas.

El informe, parte de una serie de documentos liberados bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés), expone detalles hasta ahora desconocidos sobre la motivación, el alcance y las acciones de Washington en el país caribeño, lo que ha generado un renovado debate sobre el papel de EE.UU. en la crisis política dominicana de la época.

El contexto de la intervención

El 28 de abril de 1965, EE.UU. desplegó más de 42,000 soldados en República Dominicana bajo el argumento de evitar la instauración de un régimen comunista tras la guerra civil que estalló luego del golpe de Estado de 1963 contra el presidente Juan Bosch.

El Gobierno estadounidense justificó la acción alegando que el país se dirigía hacia una dictadura comunista similar a la de Cuba, lo que representaba una amenaza en el marco de la Guerra Fría. Sin embargo, el nuevo documento de la CIA sugiere que la intervención pudo haber estado más motivada por intereses geopolíticos y económicos que por una amenaza real de expansión del comunismo en la región.

Revelaciones del documento de la CIA

Según el informe, la CIA tenía conocimiento de que los líderes constitucionalistas dominicanos —quienes luchaban por el retorno de Juan Bosch— no representaban una amenaza comunista real, a pesar de las afirmaciones públicas del Gobierno de EE.UU.

Algunas de las revelaciones más impactantes incluyen:

  • Manipulación de la narrativa pública: El documento detalla que Washington promovió activamente la idea de que el movimiento constitucionalista estaba infiltrado por comunistas, a pesar de que la propia inteligencia estadounidense sabía que solo una minoría tenía vínculos con grupos de izquierda.
  • Intereses económicos y estratégicos: Más allá de la retórica anticomunista, la CIA identificó que empresas estadounidenses con inversiones en República Dominicana ejercieron presión sobre el Gobierno de EE.UU. para evitar una posible expropiación de activos bajo un eventual gobierno liderado por Bosch o sus aliados.
  • Cooperación con sectores militares dominicanos: El documento revela que agentes de inteligencia estadounidense proporcionaron apoyo logístico y estratégico a sectores militares locales, algunos de los cuales estuvieron involucrados en la represión de fuerzas constitucionalistas y en la consolidación del régimen de facto posterior a la intervención.
  • Desinformación a la comunidad internacional: La CIA instruyó a diplomáticos estadounidenses a exagerar la presencia comunista en República Dominicana ante organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA) para justificar la intervención ante la opinión pública global.

Impacto en la historia dominicana

La intervención de 1965 marcó un punto de inflexión en la política dominicana. Aunque EE.UU. retiró sus tropas en septiembre de 1966, dejó un gobierno encabezado por Joaquín Balaguer, quien gobernó con mano dura hasta 1978 y volvió al poder en la década de 1990.

Estas nuevas revelaciones ponen en duda el relato oficial de que la intervención fue una acción humanitaria para restaurar el orden, y refuerzan la hipótesis de que EE.UU. buscó garantizar su control geopolítico sobre el Caribe y proteger sus intereses comerciales en la isla.

Reacciones y posibles consecuencias

Historiadores y analistas políticos consideran que esta filtración confirma lo que muchos habían denunciado durante años: que la intervención fue parte de la doctrina de la contención del comunismo, pero con fuertes motivaciones económicas.

En República Dominicana, figuras del ámbito académico y político han solicitado una revisión más profunda de estos hechos y exigen que EE.UU. reconozca su papel en la desestabilización política del país en los años 60.

A nivel internacional, este documento podría reavivar el debate sobre la intervención estadounidense en América Latina durante la Guerra Fría y generar comparaciones con otras incursiones militares, como la de Chile en 1973 o Nicaragua en los años 80.

Conclusión

El nuevo documento de la CIA añade una pieza crucial al rompecabezas de la historia dominicana, revelando que la intervención de 1965 estuvo impulsada por una estrategia de dominación regional más que por una verdadera amenaza comunista.

Si bien la desclasificación de estos archivos permite arrojar luz sobre eventos pasados, también plantea una pregunta clave: ¿Hasta qué punto las narrativas oficiales sobre la historia de América Latina han sido moldeadas por intereses externos?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí